Registro Plaguicida
Últimamente he estado trabajando en mi consultora y tengo botado mi proyecto de Asuntos Regulatorios para todos! Así que con esta Publicación me pongo al día.
Hoy entraremos en el proceso de registro de un plaguicida el cual está normado por la Resolución 1557 del 2014 que establece las exigencias para la autorización de plaguicidas en Chile.
Completando las exigencias de la norma, se hace la solicitud de Registro, donde ya deben haber concluido las pruebas de eficacia o certificado de uso que hablé anteriormente.
Luego se presenta una solicitud formal de registro del plaguicida, incluyendo información técnica y científica del ingrediente activo y del producto formulado.
La revisión por parte del SAG consta de tres etapas, las cuales son:
ETAPA I: Verificación Documental y Analítica:
Se revisa la documentación presentada por el solicitante, incluyendo:
Estudios de eficacia del plaguicida.
Datos toxicológicos y ecotoxicológicos.
Métodos de análisis del plaguicida.
ETAPA II: Evaluación Técnica:
Se evalúa en profundidad la información presentada, poniendo especial atención a:
Eficacia: El plaguicida debe demostrar ser efectivo para el control de la plaga o enfermedad a la que se destina.
Riesgos para la salud humana: Se evalúa la toxicidad aguda y crónica del plaguicida, incluyendo posibles efectos genotóxicos, cancerígenos y reproductivos. Se establecen límites máximos de residuos en productos agrícolas y se evalúan medidas de protección para los trabajadores expuestos al plaguicida.
Riesgos para la salud animal: Se evalúa la toxicidad del plaguicida para animales domésticos y fauna silvestre. Se establecen medidas para proteger a los animales y evitar la contaminación del alimento animal.
Riesgos para el medio ambiente: Se evalúa el impacto del plaguicida en el suelo, agua, aire y biota. Se consideran aspectos como la persistencia, bioacumulación y toxicidad del plaguicida para organismos no objetivo. Se establecen medidas para minimizar el impacto ambiental del plaguicida.
ETAPA III. Evaluación de Etiqueta y Hoja de Seguridad:
Se revisa el etiquetado del plaguicida para asegurar que incluya toda la información necesaria para su uso seguro y responsable. según la normativa vigente.
Se revisa también la Hoja de Seguridad del, la que debe estar de acuerdo con la normativa vigente.
Todo este proceso puede durar años, dependiendo de la complejidad del producto y de la información disponible, pues el SAG en cada etapa envía observaciones, las que deben ser respondidas dentro de un plazo establecido.
Espero que les haya quedado claro, pues la cantidad de información que se maneja puede ser abrumadora!
Les dejo un saludo a todos! y les recuerdo que si necesitan asesoría en cualquier tema de Asuntos regulatorios, cuenten conmigo.